GASTRONOMIA Y HOSPEDAJE





                                                                     AVILA 



                             CUDAD DE TURISMO    RESTAURANTES Y HOTELES 




AVILA           UN LUGAR  PARA COMER Y DESCANSAR  SORPRENDENTE





El humilladero de Los Cuatro Postes es un monumento religioso situado en la ciudad de Ávila.1 Está formado por cuatro columnas dóricas de cinco metros de altura sobre cuyos capiteles se asientan otros tantos arquitrabes con las armas de la ciudad; en el centro del cuadrado formado por las columnas, sobre una peana, se erige una cruz de granito.
Según cuenta la tradición, en el año 1157 los abulenses organizaron una romería a la ermita de San Leonardo (actualmente desaparecida), próxima a Narrillos, en rogativa por la desaparición de la peste que azotaba la comarca. Aprovechando la ausencia de la mayor parte de la población, los musulmanes atacaron la ciudad llevándose todo lo que había en ella de valor. Para perseguirles, los regidores Nuño Rabia y Gómez Acedo organizaron una partida, de la que una parte de sus integrantes se separó para regresar a la seguridad de la villa. Cuando tras derrotar a los musulmanes volvieron a Ávila, encontraron que los que se habían separado del grupo habían cerrado las murallas, y exigían parte del botín para aceptar a los recién llegados. Enterado el rey Sancho III de Castilla, acudió a Ávila, expulsó a los de dentro y les condenó a vivir extramuros, sin títulos de nobleza ni privilegios; algunos de estos se expatriaron y marcharon a Ciudad Rodrigo, que el rey Fernando II de León estaba repoblando tras su reconquista. El concejo de Ávila decidió que la romería a San Leonardo se repitiese anualmente, y para descanso de las autoridades se construyó en el trayecto el humilladero de los Cuatro Postes.2 3 4 5
                                                                   











El monumento actual data del año 1566, cuando el corregidor Rodrigo Dávila contrató con el maestro cantero Francisco de Arellano la construcción del "humilladero de la puente del Adaja", que incluía una escultura de San Sebastián y un tejadillo.6 La cruz fue repuesta en 1995, después de que resultara destrozada en un acto de vandalismo.7
Según la tradición fue aquí donde, siendo niños, Teresa de Jesús y su hermano Rodrigo fueron detenidos por su tío cuando proyectaban viajar a tierras de infieles para morir martirizados8 y donde la santa, quitándose las sandalias, pronunció la famosa frase "De Ávila, ni el polvo".2











La gastronomía de la provincia de Ávila es el conjunto de platos y costumbres culinarias de la provincia de Ávila.1 Los crudos inviernos de la provincia requieren de platos contundentes. La carne de vacuno procedente de razas avileñas es muy famosa, siendo el popularmente denominado chuletón de Ávila (chuletón a la parrilla) uno de los más conocidos. A pesar de todo, a resultas de su pesca fluvial, son reconocidos los guisos con cangrejos (principalmente del río Adaja y del Tormes).


                                                                     




La zona de Gredos posee, dentro de la provincia, una subregión culinaria con su estilo propio que se prolonga hasta Cáceres y comarca de la Vera. A lo largo de esta área se comparten platos de origen extremeño, como es el uso del pimentón y algunas frutas.2 Arévalo forma parte de uno de los vértices de área geográfica del lechón asado (triángulo del lechón asado) junto con Segovia y Peñaranda de Bracamonte (Salamanca).3 Ávila posee un pequeño sector de la denominación de origen Rueda en lo que a vinos se refiere, en el norte de la provincia. Hay otras dos localidades con características vitivinícolas: Cebreros y El Tiemblo, pero de momento sin denominación.




















Gastronomía[editar]


Establecimiento con productos típicos de la ciudad
Son característicos en las mesas abulenses los platos de judías del Barco, el chuletón de Ávila, las patatas revolconas y las yemas de Santa Teresa. También son típicos de la ciudad el hornazobollo de pan relleno de chorizotocinolomo y huevo, las mollejas de ternera o el cochinillo (denominado tostón asado), cuchifrito en la capital y al horno en Arévalo.
  • Yemas de Ávila. Este dulce típico de la ciudad es fabricado en la pastelería tradicional «La Flor de Castilla» con el nombre de «Yemas de Santa Teresa». El resto de pastelerías de la ciudad también lo fabrican pero bajo la denominación genérica de «Yemas de Ávila» o simplemente «Yemas». Se elaboran como su propio nombre indica a partir de la yema de huevo.326 327 328







Ferias y certámenes[editar]


Plaza del Mercado Chico.
  • Mercado medieval: Durante el fin de semana posterior al primer viernes de septiembre de cada año tiene lugar un mercado medieval en el casco histórico de la ciudad. Se puede disfrutar de una ambientación, espectáculos y gastronomía propias del medievo. El lema bajo el que se celebra de «El mercado de las tres culturas» está referido a las principales culturas que han estado involucradas en la historia de la ciudad: cristianajudía y musulmana.313 Durante esta semana parte de la ciudad y muchos de sus habitantes se visten de época y se llevan a cabo pasacalles y espectáculos durante el día y la noche, en distintas zonas temáticas que cuentan con sus respectivas denominaciones: Barrio judíoZoco árabeCampamento militar/ArquerosMercaderes cristianosCampamento medievalRincón infantilEpiscopio o Cetrería.313
  • Festival de Teatro de Calle y Artes Circenses. Tiene lugar en temporada veraniega y se llevan a cabo distintos espectáculos callejeros, de índole gratuita.314
  • Arteávila. Se trata de un certamen anual de artesanía. Tiene lugar durante el mes de agosto en el paseo del Rastro y es organizado por la Asociación de Artesanías Varias de Ávila (ADAVA).315 316 317
  • E Boca. Muestra de vino y productos de la tierra, está promovida por la Asociación de Sumilleres de Ávila (ASA), y en el año 2013 se desarrolló durante el mes de febrero.318 319
  • Feria del Libro Antiguo y Ocasión. Certamen ferial anual, es organizado por la Asociación del Libro Viejo y Antiguo de Castilla y León (ALVACAL). Tiene lugar en la plaza de Italia o en el paseo del Rastro.318 320 321










HOTELES EN AVILA 













Fiestas[editar]


Semana Santa abulense: Cristo de las Batallas (Miércoles Santo).
Las fiestas patronales de Ávila son las de Santa Teresa de Jesús, el 15 de octubre, y San Segundo, el 2 de mayo. Las fiestas de verano de la ciudad tienen lugar durante la segunda quincena de julio.302 También es patrona de Ávila la virgen de Sonsoles.311










Educación[editar]


Edificio de Centros Universitarios, antigua sede del Colegio de Huérfanos de Ferroviarios, Academia de la Policía Nacional e Instituto de Educación Secundaria. Dependiente de la Diputación de Ávila aloja a la Fundación Cultural Sta.Teresa, la Escuela Universitaria de Enfermería de Ávila (de la Universidad de Salamanca), UNED-Ávila y la Universidad Católica de Ávila
En la ciudad hay cinco centros públicos de Educación Secundaria, los institutos IES Alonso de Madrigal, IES Isabel de Castilla, IES Jorge Santayana, IES José Luis López Aranguren e IES Vasco de la Zarza.210 Ávila además cuenta con otras seis instituciones, de carácter privado, donde también se imparte educación secundaria, los centros Asunción de Nuestra Señora, Pablo VI, Purísima Concepción "Las Nieves", Santísimo Rosario Mosén Rubí, Seminario Menor Diocesano y el Medalla Milagrosa.211
Ávila cuenta con el Campus de Ávila, institución universitaria especializada en formación del profesoradociencias de la salud e ingeniería. El Campus está formado por tres centros: la Escuela Politécnica Superior de Ávila, la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávila y la Escuela Universitaria de Enfermería de Ávila. Los dos primeros centros forman parte de la Universidad de Salamanca y el tercero está adscrito a ella. En Ávila tiene también su sede la Universidad Católica de Ávila (UCAV). Se trata de una universidad privada fundada en 1996,126 que imparte 12 grados y 10 másteres oficiales.212
La ciudad cuenta con una sede de la Escuela Oficial de Idiomas en la que se imparten cursos de inglés, alemán, francés e italiano. 213 También dispone del Conservatorio Profesional de Música Tomás Luis de Victoria, en el que se imparten enseñanzas elementales y profesionales —desde 1999— 214 y que depende de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. 215 También existe un Centro de Educación de Personas Adultas.216
En 1986 fue fundada en la ciudad la Universidad de la Mística, oficialmente denominada Centro Internacional Teresiano-Sanjuanista. Se trata de una institución docente dedicada a promover el estudio sistemático de la doctrina espiritual de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.217 No se trata de una universidad en el sentido estricto del término.218











La ciudad antigua
El interior de la ciudad mantiene aún hoy día el trazado típico de las ciudades romanas tipo hiberna—castros estables—,61 de contorno rectangular, con dos calles principales —cardo y decumano— que se cortan ortogonalmente en el centro, donde estaba el foro.59 61 Actualmente este trazado aparece solo parcialmente modificado, reconociéndose fácilmente antiguas entradas romanas en las puertas de San Vicente59 y Gonzalo Dávila, donde los cubos defensivos originales fueron conglobados en la muralla medieval.61 También se mantienen las manzanas cuadrilongas recuerdo de las insulae romanas.61 El cardo máximo corresponde a la actual calle de Vallespín; mientras que el decumano máximo lo constituirían la calle de los Caballeros y la calle de Bracamonte.61 Todas ellas confluyen en la plaza del Mercado Chico, que fue el antiguo foro.59 Los puentes sobre el río Adaja y sobre el río Chico son de origen romano.143 De la época romana también dataría supuestamente una antigua ermita sobre la que se construyó posteriormente la Basílica de San Vicente.65
La ciudad medieval
En lo relativo a la fecha exacta de construcción de la muralla, el símbolo de la ciudad, existe cierto debate. La historiografía más antigua (siglo XVI) afirmaba que fue levantada entre 1090 y 1099 —prácticamente inmediata a la reconquista cristiana de la ciudad— sobre muros con pasado romano, visigodo y musulmán,90 atribuyéndola un origen mítico, al ser supuestamente construida en sus orígenes por Alcideo, hijo de Hércules.90 144 Otros autores más modernos proponen una reconstrucción inicial a finales del siglo XI de las viejas murallas romanas, para protección ante un eventual ataque musulmán, para ya a mediados del siglo XII acometerse la construcción de la muralla actual.145 La catedral de la ciudad se comenzó a construir en la segunda mitad del siglo XII, con la intervención en el proyecto del arquitecto francés Giral Fruchel.146 A finales de la Edad Media la muralla de Ávila contaba con un foso y, necesariamente, con puentes levadizos. Sin embargo estos elementos desaparecieron con la entrada en el siglo XVI.147


La ciudad moderna
A principios del siglo XVI en el casco viejo de la ciudad, dentro de la muralla, aparecían dos zonas muy diferenciadas: la zona norte, entre la catedral y el Mercado Chico, y la zona sur. En la primera se encontraban los palacios y las viviendas de los hidalgos y los clérigos, mientras que en la zona sur se localizaban las viviendas de los judíos y los musulmanes. Los moriscos estaban instalados al norte, fuera de la muralla, así como al sur, poblando los arrabales de Santiago y San Nicolás. De los distintos tipos de ciudades que se fueron formando en la España de los Austrias a Ávila se le asignó la etiqueta de «ciudad conventual».148
Durante el Siglo de Oro español (1550-1650) la ciudad afrontó una intensa renovación urbana, en la cual se levantaron multitud de conventos y palacios. A partir del siglo XVII la ciudad empezó a sufrir una crisis demográfica, que cristalizó en un progresivo abandono de la mitad oeste del recinto amurallado, al tiempo que se consolidó una estructura urbana más firme en la mitad este del recinto y el Mercado Grande se constituyó como centro neurálgico de la ciudad.148 Los primeros proyectos para el abastecimiento de agua de la ciudad se remontan a 1509, año en el cual se diseñó una canalización que llevara agua desde las Hervencias hasta una fuente en la plaza del Mercado Chico, sin embargo este proyecto no tomó forma definitiva hasta el año 1635.148
Durante esta etapa renacentista también se erigió el antiguo ayuntamiento de la ciudad, por parte del maestro de cantería Pedro de Viniegra, entre 1510 y 1517, sin embargo las obras no se concretarían definitivamente hasta 1591. También se construyeron la Alhóndiga (1593), las Carnicerías (1590), el Matadero (1563) y el Peso de la Harina. En 1676 la ciudad de Ávila contaba con un total de ocho hospitales.148 Durante el reinado de Felipe IV (1621-1665) se construyó la Universidad de Santo Tomás de Ávila, que se mantuvo en activo hasta 1807, año en el cual el movimiento de la Ilustración puso fin a la institución.148 En 1704, con motivo de la Guerra de Sucesión Española, las autoridades de la ciudad llevaron a cabo distintas operaciones de restauración de la muralla, con el objetivo de hacer frente a un hipotético ataque angloportugués.149 También en el siglo XVIII tuvo lugar la creación del parque del Rastro, un paseo arbolado situado en la parte sur de la ciudad, contiguo a la muralla,150 así como la construcción de la Real Fábrica de Algodón, obra que finalizó en 1788 y que corrió a cargo en un primer momento de dos arquitectos abulenses, Ceferino de la Serna y Juan de Mendina, para ser rematada por José de la Vallina.151

                                                               

La ciudad contemporánea
La plaza del Mercado Chico fue ideada en origen por el célebre arquitecto Ventura Rodríguez en el siglo XVIII, aunque finalmente no sería construida hasta mediados del siglo XIX por Juan Antonio Cuervo, proceso en el que se llevó a cabo también la edificación del nuevo ayuntamiento, por Ildefonso Vázquez de Zúñiga.148
A lo largo del siglo XIX se especuló con la posibilidad de derribar la muralla —no llevada a cabo, naturalmente— en un contexto en el que muchas otras ciudades españolas llevaban a cabo esta misma acción, argumentándolo sobre la base de que estos muros dificultaban el desarrollo y crecimiento de los núcleos urbanos, suponiendo la demolición un símbolo de modernidad.152 La supervivencia de la muralla quedaría asegurada, sin embargo, con su declaración en 1884 como Monumento Nacional.153
A mediados del siglo XIX la ciudad comenzó a expandirse hacia el este, en torno a la recién inaugurada vía del ferrocarril. Esto daría lugar a un pequeño ensanche, en el que incluyeron los jardines del Recreo y San Antonio.154 El jardín de San Antonio se encuentra en la zona nordeste de la ciudad, entre el Paseo de don Carmelo y la Avenida de Santa Cruz de Tenerife. En su extremo este está delimitado por la vía férrea. El parque surgió como paseo y alameda pública durante el siglo XVI, coincidiendo con la fundación del convento de San Antonio. El parque quedó configurado tal como se conoce hoy día en el año 1859. e En 1872 la alameda se sustituyó, a raíz de una enfermedad que atacó a estos árboles, por los jardines existentes en la actualidad. Otra seña de identidad del parque es la fuente de La Sierpe, situado en el paseo central.155 El jardín del Recreo se trata de un pequeño parque situado junto al convento de Santa Ana. Sobre este espacio triangular que se utilizó durante el siglo XVIII como Escuela Militar, el arquitecto municipal Ildefonso Vázquez de Zúñiga redactó en 1861 un anteproyecto de hermoseamiento que se concretó en el parque existente en la actualidad.f En el templete del jardín —construido inicialmente en 1921 en la plaza de Santa Teresa y trasladado definitivamente en 1934 al Recreo— tienen lugar conciertos de música durante el período estival.157
A lo largo del siglo XX la ciudad consiguió mantener, a pesar del gran crecimiento demográfico, su conjunto histórico-arquitectónico, en un proceso que hizo multiplicar por dos la superficie total de suelo urbano.154 Durante este siglo se crearon los parques de San Roque y San Vicente. El paseo de San Roque consiste en un espacio arbolado situado al este del recinto amurallado. Aunque ya había previamente una zona arbolada, el pequeño parque que existe hoy en día fue establecido en el año 1946. g El parque de San Vicente está situado junto a la homónima puerta de San Vicente. Este espacio ajardinado quedó configurado tal como hoy en día en el año 1961, tras las actuaciones del Ayuntamiento por embellecer el entorno de la muralla.h En el año 1973 se instaló un busto del poeta Rubén Darío en el parque del Rastro.159
La ciudad cuenta además hoy día con el parque del Soto, una amplia zona verde y de recreo, situada al sur de la ciudad en la ribera derecha del río Adaja.160 Tiene una superficie total de 40,74 ha.161 Este parque, que ya existía a principios del siglo XX,162 goza del estatus de Zona Natural de Esparcimiento, otorgado por la Junta de Castilla y León, desde el año 2011.163
En octubre de 1984 la antigua Real Fábrica de Algodón, conocida en estas fechas como la «Fábrica de Harinas», sufrió un incendio —ya había tenido otro previamente en 1924—164 que condujo a su destrucción parcial, el mismo día que empezaba a tramitarse el expediente para convertirla en Bien de Interés Cultural.164 165 Ante el mal estado del edificio y tras un agrio debate se decidió llevar a cabo la demolición parcial de las ruinas de la fábrica en septiembre de 1994,166 que se terminaría de completar en marzo de 1996.167 Ya en el siglo XXI, la ciudad vivió cierta polémica en relación a la construcción de un edificio de corte moderno de cuatro plantas en la plaza de Santa Teresa —frente a la muralla—, diseñado por el arquitecto navarro Rafael Moneo.168 169
El Plan de Ordenación Urbana de 2009 contempla un total de 17 barrios o unidades urbanas en la ciudad: Recinto Amurallado, Centro, Santiago, Arrabal del Puente, La Encarnación, San Antonio, Santo Tomás-Universidad, La Toledana, Hervencias Industrial, Hervencias Residencial, Tiro Pichón, Ciudad Deportiva, Valle Amblés, Hervencias Industrial - Bomberos, Dehesa del Pinar, Zurra y Academia. Las unidades urbanas con mayor densidad de viviendas son Centro y Santiago, con 54,73 y 53,77 viviendas/ha respectivamente.170







TENEMOS LOS MEJORES PRODUCTOS.  DISFRUTEMOS DE ELLOS.









QUE APROVECHE!!!!!!!!!!!!






























No hay comentarios:

Publicar un comentario

AVILA.

video de avila mostrando lo mejor de avila Ávila es una ciudad y municipio español, situado en la provincia de Ávila, en l...