AVILA
ACADEMIA DE POLICIA DE AVILA
La Escuela Nacional de Policía (ENP) de España, con sede en la ciudad de Ávila (España), se encuentra adscrita a la División de Formación y Perfeccionamiento dentro de la Subdirección General de Recursos Humanos de la Dirección General de la Policía. Es el lugar donde los futuros policías declarados aptos en la fase de oposición libre, tanto a la Escala Básica —categoría de Policía—, como a la Escala Ejecutiva —categoría de Inspector—, se formarán para formar parte de la Policía Nacional. También se imparten cursos de ascenso para los agentes de promoción interna dentro del propio Cuerpo (Oficiales de Escala Básica, Subinspectores de Escala de Subinspección, e Inspectores de Escala Ejecutiva). De igual forma se imparten cursos
Asimismo la Escuela Nacional de Policía acoge la sede de la Secretaría Permanente de la Escuela Iberoamericana de Policía de la Comunidad de Policías de América (IBERPOL). Entre sus instalaciones destaca el museo de la Policía, existente desde 1908 y trasladado a la Escuela en 1986 coincidiendo con su inauguración.
Historia[editar]
Véase también: Historia de la policía en España
El 23 de marzo de 1905 se recoge en la Gaceta de Madrid nº 831 por vez primera el mandato de la creación de una Escuela de Policía, si bien no será hasta febrero de 1908 cuando se crea la primera Escuela de Policía en Madrid. Esta Escuela formaría a los integrantes al Cuerpo de Vigilancia, concebido como una Policía Técnica y de Investigación. La historia de la Escuela de Policía va ligada al diseño policial por un lado un cuerpo de seguridad de naturaleza militar y por otro lado un cuerpo técnico de investigación de carácter civil.
Coincidiendo con la Segunda República en 1931, este cuerpo policial de naturaleza civil, pasó a denominarse Cuerpo de Investigación y Vigilancia. Durante la etapa de la dictadura, en 1941 nuevamente cambia de nombre y pasa a denominarse Cuerpo General de Policía, inaugurando el 11 de febrero de 1946 la Escuela de Policía Española ubicada en un edificio de la calle Miguel Ángel nº 5 de Madrid.
Con la llegada de la Democracia, y buscando un nuevo estilo policial se crea el Cuerpo Superior de Policía. Este cambio en la formación se realizaría a través de la Escuela Superior de Policía (1980-85), ubicada en un principio en el Colegio de Huérfanos de Ferroviarios en la ciudad de Ávila, iniciando su andadura el 16 de octubre de 1980. Al no tener capacidad suficiente para albergar a toda la promoción de futuros inspectores, se decidió que una parte de la promoción continuara sus estudios en la Academia de Suboficiales ubicada en la localidad de El Escorial (Madrid).
La pretensión de unificar los dos cuerpos policiales (civil y militar) se realiza mediante la creación de la Escuela General de Policía (1985-88), integradora de tres centros: Escuela Superior de Policía, Academia de Oficiales de Policía Nacional y la Academia de Suboficiales y Especial de Formación Básica.
Finalmente es en 1985 cuando finalizan las obras de la actual Escuela Nacional de Policía, y con la creación del Cuerpo Nacional de Policía se inicia la formación en la categoría de Policía perteneciente a la Escala Básica y en la categoría de Inspector perteneciente a la Escala Ejecutiva.
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nacional_de_Polic%C3%ADa
TENEMOS MAS INFORMACIÓN ACERCA DE NUESTRO CUERPO NACIONAL DE POLICÍA.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_Nacional_de_Polic%C3%ADa
Nacimiento del Cuerpo Nacional de Policía[editar]
Conforme a la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el Cuerpo Nacional de Policía nace de la integración de los cuerpos Superior de Policía y de Policía Nacional.
De este modo, además de solucionar posibles problemas de coordinación y mando, se pretendía homogeneizar, en un solo colectivo, Cuerpos que realizaban funciones similares o complementarias, para conseguir un incremento en la efectividad del servicio.
En el Cuerpo Nacional de Policía se integraron los funcionarios del Cuerpo Superior de Policía y del Cuerpo de la Policía Nacional, que quedarían extinguidos. La integración prevista en el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/86 se realizó dentro de cada Escala, por riguroso orden de empleo o categoría y antigüedad en los mismos, sobre la base de otorgar la misma puntuación al empleo de Coronel y a la categoría de Comisario principal; al empleo de Teniente Coronel y a la categoría de Comisario; al empleo de Capitán y a la categoría de Inspector de primera, y al empleo de Teniente y a la categoría de Inspector de segunda.
- En la Escala Superior, en su Primera categoría, se integraron los Comisarios Principales, Coroneles y el número de Comisarios y Tenientes Coroneles que reglamentariamente se determinó, mientras en su Segunda categoría se integraron los Comisarios, Tenientes Coroneles y Comandantes.
- En la Escala Ejecutiva, en su Primera categoría se integraron los Subcomisarios, Capitanes e Inspectores de Primera y en su Segunda categoría los Tenientes y los Inspectores de Segunda y Tercera.
- En la Escala de Subinspección se integraron los Suboficiales.
- En la Escala Básica en su Primera categoría los Cabos y en su Segunda categoría los Policías Nacionales.
ESTAMOS EN BUENA MANOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario