AVILA
Es propio de esta provincia su gran diversidad orográfica. Es la provincia de mayor altitud en promedio de España, con una altura media de 1131,8 m.4 Se distinguen tres grandes regiones:5
- La zona norte, continuación de la Meseta Norte y del valle del Duero, caracterizada por su paisaje llano y sus materiales sedimentarios. Comprende la comarca de La Moraña. Las principales localidades son Arévalo, Madrigal de las Altas Torres y Nava de Arévalo.
- La zona central, donde se localizan el Valle de Amblés, el del Corneja y las zonas de montaña (sierra de Gredos, sierra de Béjar, sierra de Villafranca, La Serrota, sierra de la Paramera, sierra de Ávila o la sierra de Malagón) con sus ingentes formaciones graníticas que alcanzan su mayor altitud en la Pico del Moro Almanzor, que con 2592 metros es la cumbre culminante de la Sierra de Gredos y la más elevada de todo el Sistema Central. Su clima de montaña se caracteriza por temperaturas muy bajas en el periodo invernal y veranos cortos y no muy calurosos. Son localidades importantes Ávila Las Navas del Marqués, El Barco de Ávila, Piedrahíta o La Horcajada.
- Por último, la zona sur que comprende el Valle del Tiétar y el Bajo Valle del Alberche, caracterizado por su baja altitud y un clima más benigno. En esta parte es fácil encontrar naranjos, olivos y palmeras en los principales pueblos. Las localidades más importantes de esta zona son Arenas de San Pedro, Candeleda, Sotillo de la Adrada, El Tiemblo, Mombeltrán, La Adrada, Cebreros, Casavieja, El Hoyo de Pinares, Casavieja y Lanzahíta.
Ávila es una provincia del centro de España perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León. Su capital es la ciudad de Ávila y está formada por 248 municipios. Limita al norte con la provincia de Valladolid, al sur con Toledo y Cáceres, al este con Segovia y la Comunidad de Madrid, y al oeste con Salamanca. Según el padrón de población del INE en 2016 la provincia contaba 162 514 habitantes y con una densidad de población de 20,19 hab./km².
La orografía de la provincia es la causa de la diversidad en el clima de esta. En las series climáticas referidas al periodo 1960-1996 la estación meteorológica más lluviosa de la provincia fue la correspondiente al municipio de Guisando, en la falda sur de la sierra de Gredos, con un valor de 1931,1 mm. El promedio de precipitación media anual de las 79 estaciones termopluviométricas fue en ese mismo periodo de 728,6 mm, mientras que la temperatura media de estas fue de 11,8 ºC. La provincia se divide principalmente en 4 variedades climáticas atendiendo a la clasificación climática agraria de Papadakis: «mediterráneo subtropical», «mediterráneo templado», «mediterráneo templado fresco» y «mediterráneo continental».5
Existen tres dominios principales de precipitación: En la vertiente de la sierra de Gredos las precipitaciones son muy abundantes, sobrepasándose con frecuencia los 1500 mm en promedio anual.6 Le corresponde una temperatura media anual en torno a los 15 ºC.6 La zona montañosa central entre las sierras de Gredos y Ávila presenta unos niveles decrecientes en sentido sur-norte, desde el máximo en la sierra de Gredos (los 1500 m mencionados anteriormente) a un mínimo de unos 500 mm.6 La temperatura media anual —aunque variable en función de la altitud— podría situarse en 9 ºC.6 Por último la llanura sedimentaria septentrional presenta unas precipitaciones muy escasas —con frecuencia por debajo de los 400 mm anuales- y una importante aridez estival.6 Por último la temperatura media anual en esta zona es de alrededor de 12 ºC.6
Según el Atlas climático ibérico de la Agencia Estatal de Meteorología y de acuerdo a la clasificación climática de Köppen, en la provincia se dan las variedades de clima mediterráneo Csb (templado con verano seco y templado) y Csa (templado con verano seco y caluroso); el segundo principalmente en la parte sur de la provincia. En las cumbres más altas se da un clima mediterráneo de montaña de tipo Dsb con temperaturas medias del mes más frío por debajo de los 0 ºC.7
No hay comentarios:
Publicar un comentario